ESI

En el marco de la Capacitación Nuevas Tecnologías en el Contexto Educativo Nivel 2, los capacitandos trabajaron sobre esta Ley, integrando la tecnología educativa (infografías, vínculos, videos, etc) con las áreas de su incumbencia.
Aquí, la recopilación del trabajo realizado.
Gracias por sumarse con tantas ganas!

...........................................................................................................


Educación Sexual Integral - Ley N° 26150

María Eugenia Gimenez
Educación sexual Integral nivel inicial   



A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes. Generamos lazos de conocimiento desde la escuela a la familia . Les ofrecemos desde este blogs diferentes recursos para abordar la temática en el aula con los chicos. 



................................................................................................

Liliana Capitao

Ley ESI

                                              
                              En esta página encontrarás orientación sobre Educación Sexual.
                                            Un material informativo que ayudara a la familia.

                                          

 ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS
                                            
                           ¡Hacé click para ver el link!
                                                     INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE

................................................................................................................................................

Laura Lamberti

EDUCACION SEXUAL INTEGRAL

LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: DA UNA PERSPECTIVA INTEGRAL DEL SUJETO QUE APRENDE Y PROMUEVE EL DESARROLLO DE UN ESPACIO PEDAGÓGICO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE SISTEMÁTICO, INTEGRADO Y TRANSVERSAL.

Educación Sexual Integral



A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.

¿A qué llamamos Educación Sexual Integral? 

LOGO esi color copiaLlamamos ESI al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones concientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, lasrelaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechosde los niños, las niñas y los jóvenes.
  • Comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.
  • Responde a las etapas del desarrollo de las alumnas y de los alumnos.
  • Se incluye en el proyecto educativo de la escuela.
  • Promueve el trabajo articulado con centros de salud, las organizaciones sociales y las familias.
La ESI es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150.
La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas 88o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.

Son objetivos de la Ley 26.150

  • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
  • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.
  • Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

¿Qué es el Programa Nacional de Educación Sexual Integral?

En su Art. 2º, la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26150 establece la creación del  Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Para cumplir con los objetivos propuestos por la ley, el Programa Nacional de Educación Integral se plantea los siguientes propósitos, estrategias y acciones prioritarias:

Propósito general

El Programa Nacional de ESI tiene como propósito principal coordinar el diseño, implementación y evaluación de las acciones tendientes a poner en marcha, apoyar y/o fortalecer el Programa Nacional de Educación Sexual integral en todas las jurisdicciones del país.

Propósitos específicos

Del propósito general, se desprenden diferentes propósitos específicos para el Programa Nacional de ESI:
  • Promover la construcción  conjunta con las jurisdicciones de estrategias para el desarrollo  e implementación de los lineamientos curriculares de educación sexual integral en sus sistemas educativos, en consonancia   con los lineamientos curriculares federales.
  • Propiciar la elaboración de una propuesta nacional de capacitación docente,  inicial y continua.
  • Generar los recursos necesarios para la implementación de acciones de ESI en las instituciones educativas y en las aulas.
  • Facilitar la construcción  y el fortalecimiento de los ámbitos de trabajo multisectoriales  y multiactorales (educación, salud, derechos humanos, infancia y juventud, etc.) para abordar la educación sexual integral en todas las jurisdicciones
  • Garantizar acciones de evaluación y monitoreo de las acciones que se vayan realizando en las jurisdicciones.

Estrategias

  • Articulación con otros proyectos, programas y áreas del Ministerio de educación para facilitar el diseño e implementación de estrategias y acciones integrales de educación sexual, maximizar los recursos y  los resultados.
  • Articulación intersectorial con el ministerio de Salud, otros organismos gubernamentales,  OSCs,   agencias internacionales y otros sectores de la vida nacional relacionados con la ESI.
  • Articulación con las jurisdicciones de todo el país.
  • Implementación de alianzas y estrategias con los medios masivos de comunicación.

Líneas de acción prioritarias

  • Asistencia técnica y acompañamiento  a las jurisdicciones para el desarrollo curricular de los lineamientos curriculares de ESI en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, la articulación intersectorial y el trabajo con las familias.
  • Formación docente continua.
  • Sistematización  y producción de materiales y recursos para el desarrollo curricular.
  • Sensibilización, información y comunicación masiva.
  • Investigación y evaluación.






................................................................................................................................................

Walter Schweigel


................................................................................................................................................

Mayra Rivadeneira

E.S.I

Educacion Sexual Integral

Ley Nº 26.150

Nivel: Educacion Primaria 2º Ciclo

Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada. 
En el segundo ciclo de la educacion Primaria esta dividido por distintas áreas y cada una tiene determinados objetivos para el tema en cuestion, como abordarlo y desde que puntos de vista.
 A continuacion se presenta una infografia sobre dicho tema....



2º Ciclo. Educación Primaria (ESI)

Ciencias sociales:
Aportan información para la construcción de una visión general de los modos de distintas sociedades en tiempo y contextos distintos.
La escuela desarrollará contenidos que promuevan en los alumnos/as:
* Conocimiento de las transformaciones de familias (estructura, conocimiento, cultura)
* Reconocimiento y valoración de distintas formas en que mujeres y varones aportaron y aportan a la sociedad.
* Reflexión y  valoración  crítico sobre la información producida por distintos medios de comunicación.
Valoración del dialogo como instrumento para facilitar conflictos

Para saber un poco mas (video) 

Formación ética (desarrollarse como persona y sujeto social) y ciudadana(contenidos que deben ser conocidos y puestos en práctica).
·        *  Comprender y explicar sentimientos personas e inter reflexión en torno a la relación familia y amigo.
·     *     El abordaje de la sexualidad a partir del vínculo con la afectividad, el sistema de valores y creencias.
Cs. Naturales
Mejorar la calidad de la vida humana. Abordar distintas dimensiones de la sexualidad humana con particular énfasis en aspectos biológicos.
·      *    El proceso del reconocimiento del cuerpo, lo afectivo entre la infancia y pubertad.
·        *  Conocimiento de procesos vinculados a la procreación (embarazo, parto, etc)


Lengua:
 Relación entre lenguaje y pensamiento, enseñar a comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la sociedad, de la escuela depende brindar igualdad de posibilidades.
·     *     Explorar relaciones entre M y H, sus roles en la sociedad.
·        *  El uso del lenguaje para identificar prejuicios, sentimientos discriminatorios.
·     *      El dialogo para resolver conflictos.
·      *    La igualdad de importancia de escritores y escritoras.
Educación física

A través de los juegos y deportes, los alumnos y alumnas pueden aprender a negociar,
modificar, acordar y respetar las reglas que posibilitan la igualdad de oportunidades
para todos/as.
·        *   El conocimiento del propio cuerpo y su relación con el cuerpo de los/as
·    *      La valoración crítica de los juegos tradicionales de su comunidad
·        *  El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en *condiciones de igualdad, sin prejuicios

Educación Artística
La educación artística recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de los
niños/as y posibilita el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos
·        *  El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones
·      *    El hacer, pensar y sentir de los alumnas y alumnos a través del conocimiento de los distintos lenguajes artísticos
·      *   La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.


DE ESTO NO SE HABLA ...
................................................................................................................................................

Vanesa Lambiasse

ESI
Educación Sexual Integral
Ley N° 26.150

Segundo Ciclo del Nivel Primario

La Educación Sexual en Segundo Ciclo es uno de los aspectos fundamentales que la Escuela junto con la Familia debe abordar para una mejor interpretación, conocimiento sobre el ESI.


2° ciclo E.S.I
Las ciencias sociales aportan información para la construcción de una visión general de los modos de distintas sociedades en tiempo y contextos distintos.
1)      La escuela desarrollará contenidos que promuevan en los alumnos/as:
Conocimiento de las transformaciones de familias (estructura, conocimiento, cultura)
Reconocimiento y valoración de distintas formas en que mujeres y varones aportaron y aportan a la sociedad.
Reflexión y  valoración  crítico sobre la información producida por distintos medios de comunicación.
Valoración del dialogo
Formación ética (desarrollarse como persona y sujeto social) y ciudadana (contenidos que deben ser conocidos y puestos en práctica.

Comprender y explicar sentimientos personas e inter reflexión en torno a la relación familia y amigo.
El abordaje de la sexualidad a partir del vínculo con la afectividad, el sistema de valores y creencias.
Cs. Naturales
Mejorar la calidad de la vida humana. Abordar distintas dimensiones de la sexualidad humana con particular énfasis en aspectos biológicos.
1)      El proceso del reconocimiento del cuerpo, lo afectivo entre la infancia y pubertad.
·         Conocimiento de procesos vinculados a la procreación (embarazo, parto, etc)
Lengua: relación entre lenguaje y pensamiento, enseñar a comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la sociedad, de la escuela depende brindar igualdad de posibilidades.
Explorar relaciones entre M y H, sus roles en la sociedad.
El uso del lenguaje para identificar prejuicios, sentimientos discriminatorios.
El dialogo para resolver conflictos.
La igualdad de importancia de escritores y escritoras.


................................................................................................................................................

Roxana Guzman

Ley de educación sexual integral
Ciclo básico



EN ESTE ESCENARIO, COMPRENDEMOS A LA ESI COMO UN ESPACIO SISTEMÁTICO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE QUE PROMUEVE SABERES Y HABILIDADES PARA LA TOMA DEDECISIONES CONSCIENTES Y CRITICAS EN RELACIÓN CON EL CUIDADO DEL PROPIO CUERPO, LAS RELACIONES INTERPERSONALES, EL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD Y LOS DERECHOS.
 LOS CONTENIDOS SON ABORDADOS DESDE LAS DISTINTAS ÁREAS Y DISCIPLINAS E INCLUYE SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA PRESENTE EN LAS AULAS Y EN NUESTRAS ESCUELAS. TAMBIÉN RESPONDE A LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA, A LA VEZ QUEPROMUEVEEL TRABAJO ARTICULADO CON LOS EFECTORES DE SALUD, LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LAS FAMILIAS. LEY:

PROGRAMA NACIONAL DE 
EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL
ARTICULO 1º — Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual
integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada
de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

Se recomienda visualizar el siguiente cuadro generalizador:clic aquí


Un poco de humor sobre la educación sexual clic aquí


................................................................................................................................................

Yamila Paz

E.S.I
               Educación Sexual Integral
                     Ley N° 26.150

          Nivel: segundo ciclo de la educación primaria. 
La Educación Sexual Integral en el 2° ciclo de la escuela primaria se divide en diferentes áreas, por lo tanto en cada área tenemos una manera diferente de llevarla a cabo.



2° ciclo E.S.I
Ciencias Sociales
Las ciencias sociales aportan información para la construcción de una visión general de los modos de distintas sociedades en tiempo y contextos distintos.
  1. La escuela desarrollará contenidos que promuevan en los alumnos/as:
Conocimiento de las transformaciones de familias (estructura, conocimiento, cultura)
Reconocimiento y valoración de distintas formas en que mujeres y varones aportaron y aportan a la sociedad.
Reflexión y  valoración  crítico sobre la información producida por distintos medios de comunicación.
Valoración del dialogo
Formación ética (desarrollarse como persona y sujeto social) y ciudadana (contenidos que deben ser conocidos y puestos en práctica).

Comprender y explicar sentimientos de las personas e inter reflexión en torno a la relación familia y amigo.
El abordaje de la sexualidad a partir del vínculo con la afectividad, el sistema de valores y creencias.
Cs. Naturales
Mejorar la calidad de la vida humana. Abordar distintas dimensiones de la sexualidad humana con particular énfasis en aspectos biológicos.
  1. El proceso del reconocimiento del cuerpo, lo afectivo entre la infancia y pubertad.
  • Conocimiento de procesos vinculados a la procreación (embarazo, parto, etc)

Lengua
Relación entre lenguaje y pensamiento, enseñar a comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la sociedad, de la escuela depende brindar igualdad de posibilidades.
Explorar relaciones entre Mujer y Hombre, sus roles en la sociedad.
El uso del lenguaje para identificar prejuicios, sentimientos discriminatorios.
El dialogo para resolver conflictos.
La igualdad de importancia de escritores y escritoras.

Educacion Fisica
Los alumnos/as deben aprender a relacionarse con su propio cuerpo y sus propios movimientos, éstos constituyen dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal.
A través de los juegos y deportes los niños pueden aprender a negociar, modificar, acordar y respetar las reglas que posibilitan la igualdad de oportunidades para todos y todas.

Educación Artística
Desarrolla la experiencia sensible y emocional de los niños y posibilita el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones.

A continuación comparto una pagina web donde podemos encontrar una variedad de recursos, entre ellos vídeos que se releja la enseñanza de la sexualidad en las escuelas, las falsas creencias, la igualdad de genero y muchos otros temas que abarca este tema que a veces parece tan difícil de llevarlo al aula.
http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=107056
................................................................................................................................................

María Eugenia Silva

 Ley de Educación Sexual N° 26.206 
                                   
              Establece en su artículo 11° los fines y objetivos de la                       política educativa nacional. 
             Click aquí



             Para No Olvidar












No hay comentarios:

Publicar un comentario